El sarampión continúa circulando de manera activa en varias regiones del mundo. En este contexto, Argentina enfrenta un riesgo constante de reintroducción del virus, especialmente a través del ingreso de viajeros infectados desde países con baja cobertura vacunal o presencia endémica.

La vía de contagio del sarampión es principalmente respiratoria, aunque también puede transmitirse a través del contacto con superficies contaminadas. Dada su alta transmisibilidad y la gravedad potencial de sus complicaciones, la vacunación representa la herramienta más eficaz para impedir brotes y proteger a la población.

“El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa y potencialmente grave, por eso la importancia de la vacunación como la barrera más eficaz para evitar brotes y cuidar a la población”, destacó Cecilia Loccisano, viceministra de Salud de la Nación.

Sarampión en Argentina: cuál es la situación actual del brote

En esa línea, la doctora Silvia González Ayala (MP 91229), presidenta de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica, remarcó: “El sarampión es una enfermedad muy contagiosa que solo afecta al ser humano, y la transmite el ser humano enfermo. A pesar de esto, cada año se vacunan menos personas, lo que ha provocado el resurgimiento del sarampión y epidemias en diversos países. En los países de América, el aumento de casos en lo que va de 2025 supera en 11 veces los registrados durante todo el año 2024”.

El Ministerio de Salud puntualizó que las manifestaciones clínicas del sarampión son: fiebre alta, manchas rojas en la piel, secreción nasal, conjuntivitis y tos. Puede presentar complicaciones como neumonía, convulsiones, meningoencefalitis y ceguera. “No tiene tratamiento específico y es mortal en 1 a 2 casos cada 1000 personas no vacunadas”.

Situación actual del brote

El Ministerio de Salud recordó que, hasta la fecha, han sido confirmados 25 casos de sarampión en Argentina. De ellos, 24 se encuentran en el AMBA y corresponden al genotipo B3, cuya circulación comenzó en enero. El caso restante involucra a una persona que llegó del exterior y fue detectado en la provincia de San Luis. En esa provincia se identificó un genotipo diferente, lo que demuestra la persistencia de riesgos de reintroducción del virus a través de viajes internacionales.

El caso de San Luis es el de una beba de ocho meses, que aún no estaba en edad de recibir la vacuna, contrajo sarampión durante un viaje familiar al estado de Chihuahua, en México, donde circula el genotipo D8, linaje Ontario, según confirmaron los análisis.

El sarampión es una enfermedad extremadamente contagiosa y puede provocar complicaciones severas, sobre todo en niños pequeños, personas inmunocomprometidas y quienes no estén vacunados. La tasa de mortalidad global asociada oscila entre el 3% y el 6%.