En la provincia de Tucumán, el ministro de Salud Pública, Luis Medina Ruiz, ha anunciado que en un plazo aproximado de 60 días se dejará de utilizar la receta médica en formato papel. Esta medida se alinea con las directrices establecidas por el Ministerio de Salud de la Nación, que promueve la digitalización del sistema de prescripción médica. El ministro indicó que la receta electrónica ya está en funcionamiento en la provincia y ha sido bien recibida por los profesionales de la salud. No obstante, el formato en papel continúa utilizándose en ciertas circunstancias relacionadas con la conectividad en áreas alejadas, así como la adaptación gradual de algunos equipos de salud al nuevo sistema. 

Medina Ruiz explicó que se está trabajando de manera coordinada para que, en aproximadamente dos meses, la prescripción de medicamentos se realice exclusivamente en formato digital. Sin embargo, se contemplarán excepciones para situaciones específicas, como en el caso de pacientes que no tengan acceso a Internet o en farmacias localizadas en zonas rurales. . 

En cuanto a los pedidos de estudios diagnósticos, el ministro señaló que podría requerirse un tiempo adicional debido a las variaciones tecnológicas entre los diferentes centros de salud. Uno de los aspectos destacados de la implementación de la receta electrónica es la seguridad que esta proporciona tanto a los profesionales como a los pacientes. Medina Ruiz afirmó que la digitalización contribuye a prevenir fraudes, falsificaciones de firmas y el uso de sellos no autorizados. A su vez, esta herramienta garantiza la trazabilidad y transparencia en cada acto médico. Para fortalecer esta iniciativa, se ha emitido una resolución que exige la acreditación de la matrícula profesional para la obtención de un sello, y se está colaborando con la Secretaría de Comercio para evitar la emisión de recetas por parte de personas no autorizadas. 

El ministro enfatizó que esto no solo refuerza el sistema de salud, sino que también protege la salud de los pacientes, mencionando que han detectado casos de recetas falsas, particularmente vinculadas al uso indebido de psicofármacos o certificados apócrifos, con denuncias formales y, en algunos casos, detenciones. En relación a las zonas que aún enfrentan dificultades en términos de conectividad o infraestructura digital, el ministro aseguró que se han previsto excepciones necesarias para garantizar el acceso a la salud. "Nadie va a quedar fuera del sistema. Estos casos, aunque cada vez son menos comunes, están contemplados en la normativa", subrayó. 

Finalmente, Medina Ruiz explicó que cada receta digital tendrá una clave única asociada al CUIL o CUIT del paciente, facilitando así un seguimiento preciso de cada prescripción. En conclusión, el uso de la receta electrónica no solo representa un avance hacia la modernización del sistema de salud, sino que se erige como una herramienta esencial para asegurar el uso racional de los medicamentos, fortalecer la fiscalización de la actividad médica y proteger a la comunidad en su conjunto.