Conocé el Parque Nacional "Monte León": pingüinos y acantilados, un paraíso argentino
Tiene más de 60.000 hectáreas de superficie, se fundó durante el cierre del año 2004 y protege un porcentaje relevante de la biodiversidad costera patagónica.
Al sur de la Patagonia Argentina, dentro de la provincia de Santa Cruz, existe, a orillas del mar, el parque nacional Monte León, que sorprende al mundo con su abundante biodiversidad.
Su creación tuvo lugar el 20 de octubre de 2004, luego de largos años de planificación. Finalmente, se logró proteger más de 60.000 hectáreas.
Y, si bien no recibe un gran caudal de visitas como sí ocurre con otros parques nacionales de la Patagonia, no hay dudas que tiene una gran relevancia.
¿Cómo se administró esta zona antes de la creación del parque nacional Monte León?

Estudios demostraron que las tierras que hoy están dentro del parque nacional Monte León, reciben visitas desde hace, al menos, 10.000 años. En aquella época, era tierra de cazadores y recolectores.
Luego, la primera población nativa que aprovechó los recursos naturales de esta zona, fueron los tehuelches. Allí permanecieron hasta que se descubrió la abundancia de guano en el lugar y se proyectaron los primeros trabajos de extracción, a partir del año 1876.
Alrededor del sitio que se creó para la obtención de este material, surgió un pequeño poblado, que desapareció cuando se abandonó el trabajo en el lugar.
Finalmente, durante el siglo XX, en las inmediaciones se inauguró una estancia dedicada a la actividad ovina, que permaneció activa durante casi un siglo, hasta la creación del parque nacional Monte León.
Si bien las primeras reuniones para debatir si crear, o no, esta zona protegida en Santa Cruz, tuvieron lugar en 1996, el parque de 62.169 hectáreas recién se inauguró el 20 de octubre de 2004.
¿Qué animales son protagonistas en el parque nacional Monte León?
No hay dudas de que los acantilados del parque nacional Monte León, son los protagonistas del paisaje. Pero también es relevante poner el foco de atención en los animales que allí habitan.
De todas las colonias, la más abundante es la de pingüinos magallánicos. Tiene cerca de 60.000 parejas y, de esta manera, se convirtió en la cuarta más importante del país.
Cabe destacar que esto es posible porque, dentro del parque nacional, hay 36 kilómetros de costas sobre el mar Argentino, que prácticamente no reciben visitas de humanos.
¿Cuáles son las ciudades de Argentina más próximas a este sitio?

La buena noticia para los amantes de la naturaleza es que, a pesar de la ubicación remota del parque nacional Monte León, su acceso es bastante sencillo. Básicamente, gracias a su cercanía con la Ruta Nacional 3.
De todas las urbanizaciones próximas a este sitio, la más cercana es la localidad de Comandante Luis Piedrabuena, a 37 kilómetros. Pero también en la zona está:
- Puerto Santa Cruz - 55 kilómetros.
- Puerto San Julián - 159 kilómetros.
- Río Gallegos - 208 kilómetros.
- El Calafate - 256 kilómetros.