Paisaje, historia y sostenibilidad: el pueblo jujeño que busca conquistar el turismo mundial
La localidad de Maimará, ubicada en el corazón de la Quebrada de Humahuaca, forma parte de los ocho pueblos argentinos seleccionados para participar en el prestigioso certamen Best Tourism Villages 2025, organizado por la OMT.
Este reconocimiento internacional distingue a los mejores destinos rurales del planeta y busca visibilizar aquellos lugares que conservan una fuerte identidad cultural y muestran un compromiso real con el desarrollo sostenible. La candidatura de Maimará refleja la intención de posicionar a los pueblos rurales argentinos en la escena global del turismo.
El concurso Best Tourism Villages convoca anualmente a pueblos que reúnen condiciones para convertirse en ejemplos de turismo rural sustentable a nivel internacional. Según informó el portal oficial del Gobierno nacional:
“Ambas localidades forman parte de la selección realizada por Argentina para el certamen internacional, cuyos ganadores se conocerán en noviembre”.
En esta edición 2025, Argentina postuló a ocho pueblos, entre ellos Maimará (Jujuy) y Villa Elisa (Entre Ríos), seleccionados entre 31 propuestas de todo el país, de las cuales cuatro corresponden a la provincia de Jujuy.
En cuanto al procedimiento, la fuente oficial informó que Maimará recibió su certificado oficial de candidatura, durante una ceremonia con fuerte participación comunitaria y simbólica para los vecinos.
Un proceso con impacto internacional
El programa impulsado por ONU Turismo pone a los pueblos candidatos en el centro del mapa turístico global, compitiendo con destinos rurales de 65 países. Según informó la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA):
“En esta edición del certamen, compiten más de 260 destinos de 65 países”.
Argentina aspira a repetir los buenos resultados de 2024, cuando fueron distinguidos Trevelin (Chubut), Caviahue-Copahue (Neuquén), Villa Tulumba (Córdoba) y Gaiman (Chubut).
La selección de Maimará como candidata nacional representa al noroeste argentino en su diversidad paisajística, cultural y productiva. El resultado del certamen se conocerá en noviembre de 2025.
Durante la entrega del certificado, las autoridades destacaron la articulación entre tradición cultural e iniciativas de desarrollo turístico, como uno de los ejes que definen el perfil de Maimará.
Maimará: identidad, paisaje y producción
Ubicada en un valle rodeado por el cordón montañoso conocido como la Paleta del Pintor, Maimará ofrece una combinación única de paisajes multicolores, historia geológica y vitalidad agrícola. Sus quintas frutihortícolas, viñedos y cultivos florales se extienden a lo largo del Río Grande y sus quebradas adyacentes.
La página oficial del municipio destaca:
“Es imprescindible visitar su acogedora plaza y recorrer el pueblo bordeando quintas frutihortícolas, cultivos de flores y viñedos emplazados en ambos márgenes del río y en las quebradas cercanas”.
El contraste de colores en la tierra y las piedras, junto con la amplitud térmica típica de la región, crea un entorno visualmente impactante para quienes lo visitan. La oficina de turismo de Jujuy advierte:
“Por la amplitud térmica de la región, siempre se recomienda llevar abrigo”.
Recorridos a pie, gastronomía y encuentro con la comunidad
Las calles empedradas invitan a recorrer Maimará a paso lento, permitiendo descubrir detalles en cada rincón. Caminatas por senderos rurales, miradores naturales, platos elaborados con productos locales y el contacto directo con la comunidad convierten la visita en una experiencia integral.
Los visitantes pueden conocer a productores, artesanos y anfitriones que comparten saberes, historias y sabores. Además, durante los actos culturales de entrega del certificado de candidatura, se destacaron expresiones ancestrales que refuerzan la identidad local.
Patrimonio histórico y espiritual
Entre los sitios emblemáticos se destaca la Posta de Hornillos, una casona colonial donde descansó Manuel Belgrano tras las victorias en Tucumán y Salta. Hoy funciona como museo, con salas ambientadas que recrean momentos clave de la historia nacional.
Otro lugar simbólico es el cementerio de altura Nuestra Señora del Carmen, ubicado en un cerro, colorido y rodeado de flores secas, cruces y nichos que reflejan el sincretismo entre la tradición andina y la fe católica.
Turismo activo: naturaleza, historia y cultura viva
El entorno quebradeño de Maimará favorece actividades al aire libre como senderismo, trekking y paseos arqueológicos. Uno de los atractivos es el Puente Natural, una formación rocosa creada por la erosión fluvial, situada en la Quebrada del Cementerio.
El circuito incluye el paso por el cementerio de los despachos y el antigal Iruyito, un sitio arqueológico preincaico. El recorrido concluye con una visita al Museo de la Vida Campesina, gestionado por la cooperativa agrícola CAUQueVA.
Otras opciones incluyen ascensos al Cerro General San Martín, caminatas entre campos de cultivo y acceso a miradores como el Monolito, Cuatro Palos y Cruz Mayor, donde la geografía se entrelaza con la cosmovisión andina, relatos sobre la Pachamama y celebraciones como el Carnaval. /Infobae