La hotelería en Argentina se encuentra actualmente en una situación crítica, evidenciada por una ocupación promedio nacional que no supera el 50% durante la temporada alta, lo que representa una caída significativa en comparación con años anteriores. Los niveles de reserva han disminuido hasta un 40% respecto al año anterior, lo que ha llevado a muchos establecimientos a congelar tarifas y ofrecer promociones con la esperanza de atraer a más huéspedes. Sin embargo, estas medidas no han logrado revertir la tendencia negativa en la ocupación hotelera. 

Estrategias defensivas en el turismo: cómo combatir la pérdida de competitividad

De acuerdo con los datos proporcionados por la Asociación de Hoteles de Turismo (AHT), el sector está experimentando una pérdida alarmante de empleo, con alrededor de diez puestos de trabajo desapareciendo diariamente. Este fenómeno es más pronunciado en destinos del interior del país, donde los niveles de ocupación no alcanzan el umbral de rentabilidad requerido para mantener las operaciones. Las provincias que se encuentran en una situación más complicada incluyen aquellas del norte, así como las regiones de Cuyo, Patagonia y el Litoral. Incluso en áreas urbanas como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), la situación es preocupante. 

Datos de ocupación por región

RegiónOcupación
Patagonia59%
CABA53–55%
Centro (Córdoba, Santa Fe)53%
Litoral44%
Cuyo34%
NOA31%

El turismo doméstico, que históricamente ha sido un pilar fundamental para la hotelería, también está mostrando signos de debilidad. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), durante los fines de semana largos de junio, el número de viajeros se redujo en un 16.6%, mientras que el gasto total disminuyó en un 27.9% en términos reales en comparación con el mismo período de 2023. Esta caída en el consumo refleja la creciente dificultad de los hogares para destinar recursos a actividades recreativas. En diversas localidades, los operadores hoteleros han reportado ocupaciones notablemente inferiores a las esperadas. Como resultado, algunos hoteles han tomado la decisión de cerrar temporalmente o de reducir su oferta para gestionar los costos de manera más efectiva. 

Estrategias defensivas en el turismo: cómo combatir la pérdida de competitividad

En CABA, las estimaciones privadas indican que la caída en las reservas de hoteles de tres y cuatro estrellas ha alcanzado un 30%. Sergio Abalo, gerente general de CT Hoteles, ha señalado el impacto en los recursos humanos del sector, destacando que en destinos como Puerto Iguazú se ha observado una pérdida de entre el 30% y el 40% de los puestos de trabajo relacionados con el servicio. El contexto de bajos niveles de ocupación, tarifas por debajo de las del año anterior y un aumento significativo en los costos han llevado a muchas empresas a enfrentar pérdidas insostenibles. 

Abalo también ha mencionado que a pesar de que los vuelos hacia Iguazú llegan llenos de turistas, muchos de ellos eligen alojarse en Brasil, donde encuentran mejores precios y servicios. Este fenómeno ha resultado en un vaciamiento hotelero en Iguazú, a pesar del movimiento aéreo constante. La pérdida de competitividad frente a Brasil se ha vuelto un tema recurrente, ya que los turistas internacionales comparan costos y han comenzado a optar por alojarse en el lado brasileño, aun cuando su intención principal es visitar el Parque Nacional Iguazú

Estrategias defensivas en el turismo: cómo combatir la pérdida de competitividad

Además, los hoteles de mayor categoría no están exentos de los efectos negativos, con estimaciones que indican una caída de entre el 20% y el 30% en la llegada de turistas extranjeros durante el primer semestre del año. En Buenos Aires, las cadenas hoteleras de cinco estrellas han reportado una disminución de hasta el 40% en las reservas anticipadas. 

Reclamos y agenda sectorial

  • Reducción de la carga impositiva y los costos operativos.
  • Promoción internacional sostenida del destino "Argentina".
  • Conectividad aérea más amplia y federal.
  • Regulación del alquiler temporario informal.
  • Apoyo financiero e incentivos a la inversión formal.
  • Relocalización del paso fronterizo en Iguazú.
Estrategias defensivas en el turismo: cómo combatir la pérdida de competitividad

La situación se torna aún más preocupante al considerar el segundo semestre, que tradicionalmente representa un periodo clave para la llegada de turistas del hemisferio norte. Los niveles de reservas son históricamente bajos, lo que representa un riesgo considerable para la sostenibilidad de muchos hoteles premium, que dependen de este segmento para generar hasta el 60% de sus ingresos anuales. La inflación, la falta de competitividad cambiaria y la incertidumbre económica han desalentado la planificación anticipada por parte de los turistas. Como resultado, muchos operadores internacionales han decidido retirar a Argentina de sus catálogos para el presente año.