Flybondi, la primera aerolínea low cost de la Argentina, anunció un incremento del 40% en la frecuencia de sus vuelos entre Buenos Aires y Tucumán: las operaciones pasarán de 10 a 14 conexiones semanales a partir de octubre. La decisión, explicada por la compañía como una respuesta a la demanda y a la necesidad de reforzar la conectividad regional, se enmarca en la anticipación de la temporada estival 2025/2026 y en el objetivo de ofrecer más alternativas para los viajeros, así como brindar un mayor impulso al turismo en la provincia de Tucumán.

Además de potenciar la ruta hacia el norte del país, Flybondi anunció la incorporación de frecuencias en otras conexiones domésticas, incluyendo San Juan, Mendoza, Salta, Jujuy, Corrientes, Posadas, Neuquén y Puerto Iguazú. Según la empresa, estas aperturas reafirman su compromiso de integrar distintos puntos del territorio nacional y facilitar la movilidad aérea entre provincias.

Flybondi amplía un 40% sus rutas a Tucumán

Desde su inicio de operaciones en 2018, Flybondi ha transportado a más de 16 millones de pasajeros. La compañía destaca que aproximadamente un 20% de esos viajeros voló por primera vez en su vida gracias a las tarifas y modelos operativos de bajo costo, una afirmación que subraya el impacto social y económico atribuido a la expansión de la oferta aérea accesible en la Argentina.

El aumento de frecuencias y la apertura de nuevas rutas suelen tener efectos múltiples: por un lado, favorecen la competitividad tarifaria y la disponibilidad de asientos; por otro, generan expectativas sobre la dinamización de la actividad turística y comercial en los destinos beneficiados. Las autoridades locales y actores del sector hotelero y de servicios observan con interés cómo estas medidas contribuirán a la ocupación y a la llegada de visitantes en los próximos meses.

Flybondi amplía un 40% sus rutas a Tucumán

En un contexto donde la demanda por viajes domésticos tiende a recuperarse y a diversificarse, la ampliación de la conectividad aérea plantea también desafíos operativos y regulatorios: coordinación aeroportuaria, gestión de capacidad y el mantenimiento de estándares de servicio y seguridad. Para los pasajeros, la ampliación de frecuencias promete mayor flexibilidad horaria y más opciones de viaje; para el mercado, representa una señal de que las aerolíneas de bajo costo continúan siendo un factor relevante en la configuración del mapa aéreo argentino.