Dólar hoy: la cotización en Tucumán supera los $ 500
La divisa en el mercado informal avanza sin encontrar techo. En el transcurso de abril acumula una ganancia sin precedentes. Situación insostenible.
El dólar “blue”, a 505 pesos en Tucumán
Pasado el mediodía, el dólar "blue" llega hasta los $490 en la city tucumana, aunque las operaciones son limitadas. La brecha entre el oficial y el informal es de 120%.
Antes del mediodía el dólar libre amplía la ganancia diaria a 14 pesos, a $476 para la venta en el reducido mercado paralelo de Tucumán. El dólar “blue” acumula un alza de 130 pesos en 2023, desde los $346 del cierre del año pasado, una tasa superior a la de la inflación del período.
Pero pasado el mediodía, Mariana Romero reportó en vivo desde la city tucumana que la moneda norteamericana había superado la barrera de los $ 500.
“No nos sorprende en absoluto lo que ha sucedido durante las últimas jornadas en materia cambiaria. En realidad, lo sorprendente era que el nivel de brecha se ubicara en la zona del 85% en un marco de elevada inconsistencia macroeconómica. La mala situación del campo, tantas veces alertada, desnudó una evidente debilidad coyuntural y estructural que finalmente se reflejó en las principales variables financieras, monetarias y cambiarias”, consideraron desde Delphos Investment. Al contrastar con el tipo de cambio mayorista ($220,85), la brecha frente al blue se encuentra actualmente en un 112%.
Los tipos de cambios financieros, cotizaciones legales que surgen de la compra-venta de bonos, hoy también abren la jornada en máximos nominales. El dólar MEP cotiza a $467,89, casi $19 más arriba que la rueda anterior (+4,2%). El dólar contado con liquidación (CCL) se negocia a $476,25, un avance diario de $14 (+1%).
Se dispara la “brecha cambiaria” por encima del 100%
“Con esta nueva escalada, la brecha cambiaria siguió ampliándose y consolidándose por segundo día consecutivo por encima de los tres dígitos. La del contado con liqui avanzó de 105% a 107,5% (piso de 85,8% el 12 de abril) y la del blue saltó de 102,3% a 113,4% (piso de 83,3% el 10 de abril)”, sintetizaron los analistas de Portfolio Personal Inversiones.
“A estos niveles, lógicamente, se incrementan los temores de un salto discreto del tipo de cambio oficial y, en consecuencia, comienza a trabarse la economía real por incertidumbre sobre el costo de reposición. De todas maneras, hay que decir que esta brecha sigue siendo muy inferior a la de otros momentos de extrema volatilidad. Para poner en perspectiva, la de octubre 2020 fue de 132% en el caso del contado con liqui y 149,7% en el caso del blue y en julio 2022 fue 160,8% y 160%, respectivamente”, añadieron desde Portfolio Personal.
Desde mayo, sube a $500.000 mensuales el monto desde el que se paga el Impuesto a las Ganancias
El Gobierno decidió que a partir del 1° de mayo de 2023, los salarios menores a $506.000 brutos mensuales no estarán alcanzados por el Impuesto a las Ganancias. Se trata de la primera modificación de 2023 en el piso desde el que se tributa el gravamen, en medio de la aceleración de la inflación.
Desde inicios de año, los sueldos de hasta $404.000 brutos mensuales tributan Ganancias. La decisión, cuya redacción final era afinada este martes en el Ministerio de Economía, eleva en 25% el piso desde el que se paga el gravamen. Apunta a mantener que del total de los trabajadores y trabajadoras, menos del 10% sean los que tributen el Impuesto a las Ganancias”.