LO MÁS IMPORTANTE DE LA SEMANA

MERCADO LOCAL. Concluye la primera semana de junio en el plano local, con los mercados expectantes a los avances con los distintos acreedores internacionales, la dinámica global y a las restricciones impuestas para evitar la propagación de covid-19 y sus efectos sobre el futuro de la economía.

En este sentido, a comienzos de semana venció el plazo que el gobierno nacional tenia con el Club de Paris, para afrontar una deuda en concepto de intereses que asciende a 2400 millones de dólares. A partir de ahí, comenzó a correr el periodo de gracia de 60 días que tiene el país para no ingresar en default con el organismo y en el que el Gobierno tiene dos opciones: pagar a fin de julio o bien conseguir una refinanciación extraordinaria. Hacia adelante, las negociaciones entre las partes serán claves para avanzar las conversiones con el Fondo Monetario Internacional y para mantener la actual tendencia alcista que se observa en el mercado local.

De esta manera, los activos financieros locales experimentaron una semana en verde. Específicamente en el mercado de deuda, los bonos en dólares en ambas legislaciones, local y extranjera, experimentaron una semana, en su mayoría, con importantes subas. Si bien, sus precios se recuperaron, los rendimientos aún son elevados y exponen el riesgo asociado a la coyuntura local. En esta línea, siguen destacándose los bonos CER, los inversores siguen inclinándose por estos instrumentos como cobertura ante la suba de precios, que, de seguir la misma tendencia las expectativas inflacionarias, seguirán siendo los favoritos.

Con respecto al mercado accionario local, medido por el Índice Merval en pesos, tuvo una semana al alza. El mercado local comenzó a llamar nuevamente la atención de los inversionistas con sus aumentos continuos. Las acciones locales día a día comienzan a tomar una gran participación reafirmando que aún continúa despierto el interés sobre las acciones de nuestro país pese a la situación provocada por la pandemia.

Esta tendencia al alza en los instrumentos locales obedeció a las condiciones globales, y especialmente regionales ante el renovado flujo inversor que está ingresando a los activos de Latinoamérica.

Por el lado del mercado cambiario, las intervenciones por parte del Banco Central de la República Argentina continúan. Esta semana, termina nuevamente son saldo positivo por su rol comprador dentro del mercado. En este marco, el ente mantiene pisado el ritmo de devaluación de la divisa y se prepara para transitar los próximos meses con una importante cantidad de reservas, apuntando a controlar el accionar del tipo de cambio. De esta manera, el dólar oficial cierra este viernes en 100 pesos, a lo que sumándole el impuesto País y el 35% de ganancias alcanza los 165.

Las cotizaciones bursátiles que permiten hacerte de dólares en el mercado de capitales, dólar MEP y Contado con Liquidación terminan una semana con presiones al alza dada la incertidumbre que se generó entorno a las nuevas medidas y sus posibles efectos en la economía. Cerrando este viernes en 160,86 y 166,20 pesos respectivamente. En relación al dólar extra oficial, se mantuvo y cierra este viernes en los 157.

MERCADO INTERNACIONAL. Finaliza una semana incierta en los mercados internacionales, los inversores toman sus decisiones de inversión con cautela y atentos a indicadores que permiten determinar, hacia adelante, como será la dinámica de la recuperación económica. De esta manera, los principales índices bursátiles que miden el comportamiento accionario de Estados Unidos, tuvieron una semana dispar, con leves subas y bajas.

En este sentido, se dio a conocer los datos de empleo en EEUU para el mes de mayo. La tasa de desempleo fue del 5,8% versus el 5,9% que se esperaba, el informe de ADP mostró que las empresas estadounidenses crearon la mayor cantidad de puestos de trabajo en 11 meses, muy por encima de las previsiones. Además, las solicitudes iniciales de desempleo cayeron más de lo esperado y la economía de Estados Unidos agregó 559 mil empleos en mayo de 2021, por encima de los 278 mil revisados al alza en abril, pero por debajo de las previsiones del mercado de 650 mil.

Este informe, sobre el mercado laboral, genera ciertas esperanzas de que la Reserva Federal mantenga su nivel de apoyo a la economía. Sin embargo, esta semana el organismo anunció el desarme de posiciones de activos financieros en medio de la crisis y si bien es por un monto pequeño, comienza a ser una señal de que la Reserva Federal apunta a una política monetaria menos laxa.