El ASMR, un "método" para relajarse y dormir que triunfa en las redes sociales
Conocé sobre los vídeos de personas susurrando, dando golpecitos a objetos, haciendo ruidos o incluso "arañando" un micrófono que causa efectos relajantes
Vídeos de personas susurrando, dando golpecitos a objetos, haciendo ruidos con la boca o incluso "arañando" un micrófono, pero también cocinando o maquillándose. El fenómeno del ASMR acumula cientos de millones de visualizaciones en redes bajo la premisa de relajar al espectador y ayudarle a dormir.
Estos vídeos son un éxito de alcance global, según se puede comprobar en YouTube, donde incluso se han convertido en un subgénero en sí mismos. Con una simple búsqueda en Google de estas siglas aparecen casi 500 millones de resultados, reflejo de un interés al que no es ajeno Argentina, donde el término ha registrado fuertes picos de popularidad, especialmente desde la pandemia.
Las prácticas más usuales del ASMR en YouTube son videos en los que se utiliza un micrófono ultra sensible para captar cada sonido y se llevan a cabo diferentes acciones como cortar jabón, arrastrar las uñas por diferentes superficies, comer alimentos con diferentes texturas y muchas variantes más. Al mismo tiempo, existen videos donde los ASMR artists, como se llama a quienes hacen este tipo de contenido, susurran a sus espectadores y en ese caso el abanico de posibilidades es aún más amplio: suelen leer libros, contarles sobre sus vidas, hacer reseñas de maquillaje, interpretar diferentes personajes, pero la clave es que todo sea susurrado.
¿Qué significan las siglas ASMR?
La Respuesta Sensorial Meridiana Autónoma (siglas en español de ASMR) consiste en una "respuesta a un estímulo que nuestro sistema nervioso recibe, procesa y al cual da una respuesta".
Así lo explica la doctora Subirana-Mirete, investigadora del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) y del Parc Sanitari Sant Joan de Déu (Barcelona), quien precisa que la experiencia se caracteriza por una sensación de hormigueo en la piel.
Esta normalmente comienza en el cuero cabelludo y recorre la parte posterior del cuello y la parte superior de la columna vertebral.
"Mientras algunos pueden experimentar ASMR con estímulos visuales, otros lo pueden experimentar con estímulos sensitivos o táctiles", apunta Subirana-Mirete.
Pero ¿por qué algunas personas lo experimentan mientras que otras no? "Igual que a unos les gusta el chocolate negro y a otros el blanco, con los estímulos de nuestro entorno sucede lo mismo: para unos, dichos estímulos serán placenteros desencadenando ASMR", mientras que para otros no provocarán reacción alguna. De hecho, en algunas personas puede generar aversión o desagrado.
¿Cuál es su origen?
Se cree que el término ASMR se creó en 2010 cuando Jennifer Allen, una joven que estaba intentando encontrar un nombre para describir la sensación física que le inundaba cuando escuchaba la lluvia o se cortaba el pelo, decidió acuñarlo. "El nombre en sí es pseudocientífico y hay continuos debates acerca de si debería asignársele o no un nombre más técnico", explica a EFE Clau Nader, ingeniera de audio e investigadora en la Universidad de York.
Nader decidió orientar sus investigaciones hacia el ASMR porque le fascinaba que pudiera tener beneficios para la salud mental de millones de usuarios: "Tiempo atrás tuve experiencias horrendas con medicación para epilepsia y antidepresivos, por ello quise dedicar parte de mi trabajo a explorar el potencial que tiene para beneficio de la comunidad y su salud mental".