Por qué volvió a subir el dólar blue y qué factores pueden ponerle límite al alza

La divisa alternativa anota un alza de 190 pesos o 18,3% en mayo, muy por encima de la inflación esperada. En $1.230 se aproxima a su récord histórico de enero
miércoles 22 de mayo de 2024
El BCRA acaparó más de la mitad de las divisas en oferta
El BCRA acaparó más de la mitad de las divisas en oferta

El dólar libre volvió a subir con fuerza ayer en 50 pesos o un 4,2%, a $1.230 para la venta. Se trata de su precio más elevado desde el 25 de enero ($1.245 al cierre) y próximo a su récord intradiario de $1.260 de aquel día, cuatro meses atrás.

La divisa informal acumula un alza de 190 pesos o 18,3% en mayo, por encima de la inflación estimada. Con un dólar mayorista en los 889 pesos la brecha cambiaria alcanza el 38,4%, la más amplia desde el 7 de febrero de 2024 (40,9%). La suba reciente también se trasladó a los dólares financieros, con un “contado con liquidación” otra vez en los $1.200, un máximo desde el 9 de febrero.

A cuánto cotiza hoy el dólar blue

El mercado comienza a ponerle precio al atraso”, plantea Fernando Camusso, director de Rafaela Capital. “Dicho de otra manera, el endurecimiento monetario con ancla fiscal sostiene un tipo de cambio real en estos niveles, pero la pregunta es hasta cuándo. Para el Gobierno es consistente, pero el mercado ve que sigue el cepo”, plantea el analista, en referencia a la política monetaria del Gobierno que afecta a los tipos de cambios financieros.

“La baja de tasas comienza a erosionar la fuerte desmonetización. Es decir, empezamos a ver competencia de tasas en pesos vs. dólar”, explica Camusso, sobre las consecuencias de la decisión de la semana pasada del BCRA de recortar al 40% la tasa de referencia.

A partir de ese momento, comenzaron a subir tanto el blue y como el MEP, que acumula un ajuste del 17,6% en el año y este martes se vendía a $1170 (5,8% más que el lunes). Por su parte, el contado con liquidación replica ese movimiento y llega a US$1195 (+4,6% en la jornada y 22,8% más en lo que va del año).

Varios motivos convergieron para la reciente disparada del dólar libre, que en mayo derrota a la inflación por primer mes desde octubre de 2023:

Baja de tasas. Detrás de la suba del dólar libre está el nuevo recorte de las tasas de referencia del Banco Central, dado el decidido sendero de reducción de la inflación. Con la tasa de política monetaria en el 40%, los bancos dejaron a la tasa para plazos fijos en un 3,3% mensual, por debajo de la inflación prevista. Así se desincentivan las colocaciones en pesos e, indirectamente, aportan más liquidez a la demanda de divisas.

Atraso relativo a la inflación. Hay que subrayar que el dólar libre vino perdiendo terreno contra la suba general de precios de 2024. En lo que va del año gana 205 pesos o 20%, contra una inflación cercana al 70%, por cuanto podría considerarse al reciente rebote como un ajuste de esa brecha.

Más pesos disponibles. En los últimos dos meses la Base Monetaria creció en $5,4 billones o 51,4%, desde los $10,5 billones del 15 de marzo a los $15,9 billones del 15 de mayo. Y la circulación monetaria -principal componente de la base- aumentó en $1,6 billón o 20,5%, desde los 7,8 billones a los 9,4 billones de pesos. Al haber más dinero en la calle, tuna parte puede ir la demanda de divisas por los canales alternativos al “cepo” oficial.