Este domingo se conmemora en la Argentina el Día de la Radio, una efeméride de la que su origen se remonta a muchos años atrás.

El 27 de agosto de 1920, Enrique Susini (1891-1972) pronunció frente a un micrófono de radio las que serían las primeras palabras de una transmisión en Argentina. Si bien ese histórico momento, originado desde la terraza del Teatro Coliseo, solo fue escuchado por menos de 100 personas, estableció un precedente significativo en la radiofonía mundial, cambiando para siempre la vida cotidiana de los argentinos. Fue tan bien recibida la novedad, que continuaron los siguientes días transmitiendo las óperas AídaIrisRigoletto y Manón, y se extendieron al escenario del Teatro Colón.

A raíz de este reconocimiento, Susini, junto con sus colaboradores, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica, se ganaron el apodo de “Los locos de la azotea”.

¿Quiénes eran ellos? Los cuatro venían del campo de la medicina: Susini, ya era médico a los 25 años, mientras que Mujica, Guerrico y Romero Carranza, entre los 18 y 22 años eran estudiantes de la Universidad de Buenos Aires. Más allá de su formación académica, compartían un gran interés por la radio. Eran radioaficionados apasionados por la música clásica con una visión clara: poner la radio como herramienta al servicio de la cultura. En aquel entonces, por más vanguardistas que fueran todavía no tenían en claro la dimensión que alcanzaría este nuevo medio, que se convertiría con el paso del tiempo en un fenómeno de masas.

Día de la Radio: ¿por qué se conmemora este 27 de agosto en Argentina?

En aquel histórico 27 de agosto, los locos de la azotea construyeron una antena de 40 metros de alto y combinaron una bocina para sordos, con un micrófono y un transmisor de 5 vatios y de forma rudimentaria, en la terraza del Teatro Coliseo cumplieron su sueño. La señal solo fue captada por aquellos en Buenos Aires que contaban con auriculares “a galena”.

Desde ese día, las transmisiones se realizaron de forma continua. Al día siguiente, se emitieron las óperas Aída y Parsifal, y durante la noche, Iris. Este hito derivó en la concesión de la primera licencia de radiodifusión en el país: LOR, Radio Argentina (Sociedad Argentina de Broadcasting). Fue la primera radio de emisiones regulares en nuestro país y de habla hispana en el mundo. Transmitía desde diferentes teatros, entre ellos el Colón, con el firme propósito de estos jóvenes de promover el arte y la cultura. Luego llegaron Radio Sudamericana, Radio Cultura, Radio Brusa (luego Radio Excelsior), Radio Splendid, Radio Nacional - Estación Flores, Radio Municipal, Radio Fénix (luego Radio Antártida), entre otras.

Por este acontecimiento, cada 27 de agosto se celebra el Día de la Radiodifusión en la Argentina. Y Susini es recordado no solo por este acontecimiento, que tuvo repercusión mundial. Sino por todos sus valiosos aportes al desarrollo de los medios de la comunicación en el país.

Día de la Radio: ¿por qué se conmemora este 27 de agosto en Argentina?

¿Qué más pasó un 27 de agosto?

  • 1635 – Muere el dramaturgo español Lope de Vega.
  • 1770 – Nace el filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel.
  • 1859 – El empresario estadounidense George Bissell y el explorador Edwin Drake logran extraer petróleo con una plataforma de perforación en un yacimiento vecino a la ciudad de Titusville (Pennsylvania, EEUU), el primer pozo petrolífero del mundo.
  • 1883 – Hace erupción el volcán Krakatoa. Las vibraciones fueron registradas en todo el mundo y en sus proximidades se hizo de noche por dos días y medio.
  • 1870 – Nace el poeta mexicano Amado Nervo.
  • 1890 – Nace el fotógrafo surrealista estadounidense Man Ray.
  • 1920 – Los Locos de la Azotea, el grupo integrado por Enrique Susini, Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero Carranza, realizan la primera transmisión radiofónica del país, la ópera Parsifal desde el Teatro Coliseo.
  • 1967 – Muere Brian Epstein, manager de los Beatles.
  • 1972 – El presidente Richard Nixon suprime el servicio militar obligatorio en los Estados Unidos.
  • 1979 – Nace el actor estadounidense Aaron Paul.
  • 1990 – Muere el guitarrista de blues Steve Ray Vaughan, considerado uno de los mejores de la historia.
  • 1991 – Fallece el deportista y actor argentino Martín Karadagian.
  • 1994 – Muere Roberto “Polaco” Goyeneche, popular cantante de tangos.
  • 1994 – Muere la cantante de tangos Beba Bidart, también actriz y bailarina argentina.
  • 2011 – El huracán Irene golpea la costa este de los Estados Unidos, mata a 47 personas y causa daños estimados en 15.600 millones de dólares.
  • 2012 – Muere la actriz española Aurora Bautista.
  • 2018 – El escolta Emanuel Ginóbili, el mejor basquetbolista argentino de todos los tiempos y figura del San Antonio Spurs estadounidense, anuncia su retiro al cabo de 23 años de carrera.